Diferentes equipos de investigación crearon, de forma independiente y usando métodos distintos, estructuras que imitan blastocistos (embriones humanos en etapa temprana), reportó Nature este miércoles 17 de marzo.
Los investigadores desarrollaron bolas de células que se parecen a los blastocistos humanos, que se forman aproximadamente cuatro días después de que un óvulo es fertilizado por el esperma.
Estas imitaciones de blastocistos son llamadas blastoides.
Dos equipos publicaron sus resultados en Nature, y otros dos grupos informaron resultados similares en el servidor de preimpresión bioRxiv.
Estas estructuras se asemejan a los blastocistos humanos en términos de su morfología, tamaño, número de células y composición y asignación de diferentes tipos de células, explicó uno de los estudios publicados en Nature, liderado por Leqian Yu.
Ninguno de los equipos que publicaron en Nature permitió que sus estructuras crecieran más allá del equivalente a un embrión de dos semanas.

Por consideraciones éticas, las leyes de varios países, así como las directrices emitidas por la Sociedad Internacional para la Investigación de Células Madre (ISSCR), limitan el desarrollo de embriones de laboratorio a 14 días después de la fertilización.
Además, los científicos especificaron que no esperaban que las estructuras fueran viables más allá de esta etapa de desarrollo, según evidencia que muestra que los blastoides (las imitaciones de laboratorio) de ratón no se convierten en embriones cuando se implantan en el útero de un ratón.
Diferentes métodos para crear blastoides
En uno de los estudios, un equipo de científicos del Centro Médico Southwestern de la Universidad de Texas en Dallas y de la Universidad Médica de Kunming en China creó blastoides a partir de células madre embrionarias humanas, que se derivan de blastocistos humanos, o células madre pluripotentes inducidas, que se generan a partir de células adultas.
En el otro estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Monash en Clayton, Australia, reprogramaron células cutáneas adultas para generar una mezcla de células, algunas de las cuales se convirtieron en blastoides humanos.
Utilizaron una técnica llamada “reprogramación nuclear” que les permitió cambiar la identidad celular de las células de la piel humana que, cuando se colocan en un andamio de ‘gelatina’ 3D conocido como matriz extracelular, se organizan en forma de blastocisto, estructuras a las que llamaron iBlastoides, según explicó la Universidad Monash.

Aportes para la investigación
Estos son los primeros modelos de embrión humano integrado que contienen tipos de células relacionados con todos los linajes celulares fundadores del feto y sus tejidos de soporte, explicó Nature.
Algo de lo que los científicos entienden actualmente sobre esta etapa temprana de desarrollo proviene de estudios sobre embriones humanos. Pero el acceso a estos embriones es limitado y está estrictamente regulado por consideraciones éticas.
La creación de blastoides ofrece una ventana a un momento crucial en el desarrollo humano y una oportunidad para comprender mejor la pérdida del embarazo y la infertilidad sin experimentar con embriones humanos, dijo Nature.
Hemos desarrollado un sistema escalable y manejable para modelar la biología del blastocisto humano; prevemos que esto facilitará el estudio del desarrollo humano temprano y los efectos de mutaciones genéticas y toxinas durante la embriogénesis temprana, además de ayudar en el desarrollo de nuevas terapias asociadas con la fertilización in vitro, explicaron los autores del segundo estudio, liderados por Jose Polo.
Fuentes:
Nature: 1)https://go.nature.com/3cWKFvt 2)https://go.nature.com/3tMYW4Z 3)https://go.nature.com/3f3xRWP 4)https://go.nature.com/316io00
Universidad Monash: http://bit.ly/3cSBCvQ