Científicos cultivaron embriones de mono con células humanas. Con ello, según afirmó el Instituto Salk de Estudios Biológicos en La Jolla, California este jueves 15 de abril, únicamente se estudió la comunicación e integración entre las células de estas dos especies, para poder emplear esos avances en el cultivo de células humanas en otros animales, como los cerdos, los cuales sí se utilizarían para generar órganos para trasplantes a humanos.
Te puede interesar: Crean estructuras similares a embriones en etapa temprana
Pero este estudio levantó cuestionamientos éticos por la cercanía evolutiva entre las dos especies empleadas, tal como explicó Nature este mismo 15 de abril.
La creación de organismos quiméricos consiste en reunir células de dos o más especies distintas en un mismo organismo. La quimera es una criatura de la mitología griega que combina partes de tres animales: cabeza de león, cuerpo de cabra y cola de dragón.
El equipo inyectó embriones de mono con células madre humanas y observó cómo se desarrollaban. Observaron que las células humanas y de mono se dividían y crecían juntas en un plato, con al menos 3 embriones que sobrevivieron hasta 19 días después de la fertilización.
El estudio fue publicado en la revista Cell: “Contribución quimérica de células madre pluripotentes extendidas humanas a embriones de mono ex vivo”.

La combinación de células humanas con embriones de primates estrechamente relacionados genera preguntas sobre el estado y la identidad de los híbridos resultantes, explicó Nature.
“Algunas personas pueden ver que estás creando entidades moralmente ambiguas allí”, dijo Insoo Hyun, bioético de la Universidad Case Western Reserve en Cleveland, Ohio, citado por Nature.
Quimeras entre cerdo y humano para trasplantes
Se espera que el crecimiento de células humanas en tejido de cerdo, cuyo tamaño de órgano, fisiología y anatomía son similares a los de los humanos, pueda aliviar el problema de la escasez de donadores de órganos.

Es por ello que este mismo equipo de investigadores incorporó en 2017 células humanas en tejido de cerdo en etapa temprana.
Pero la contribución de las células humanas fue bastante baja, lo que podría deberse a la gran distancia evolutiva entre las dos especies. Fue por ello que decidieron investigar la formación de quimeras en una especie más cercana, los macacos.
Destacaron que estas quimeras con macacos no se usarían para trasplantes de órganos humanos, sino que revelarían información invaluable sobre cómo se desarrollan e integran las células humanas, y cómo las células de diferentes especies se comunican entre sí.
Al comprender mejor las vías moleculares involucradas en esta comunicación entre especies, los investigadores podrían, en última instancia, mejorar la integración de las células humanas en huéspedes más adecuados, como el cerdo.
Estudio de enfermedades, fármacos y envejecimiento
Los trabajos con organismos quiméricos ayudan también a estudiar cómo surgen enfermedades específicas, explicó el Instituto.
Por ejemplo, un gen particular que puede estar asociado con cierto cáncer podría diseñarse en una célula humana.
Luego, observar el curso de la progresión de la enfermedad utilizando esas células manipuladas en un modelo quimérico podría revelar resultados más aplicables que un modelo animal típico en el que la enfermedad podría tomar un curso diferente.
Los modelos quiméricos de enfermedad también podrían usarse para probar la eficacia de compuestos farmacológicos y obtener resultados que podrían reflejar mejor de manera similar la respuesta en humanos.
En el caso del envejecimiento, los investigadores no saben si los órganos envejecen al mismo ritmo o si quizás un órgano impulsa el envejecimiento de todos los demás y actúa como un interruptor maestro para el proceso de envejecimiento.
Usando el quimerismo, se podría comenzar a investigar qué órganos pueden ser clave para el envejecimiento y qué señales están involucradas en su supervivencia.
Fuentes:
Instituto Salk de Estudios Biológicos: https://bit.ly/3gdE03u
Nature: https://go.nature.com/3uRici0
Cell: https://bit.ly/3e3y3U4