Científicos lograron establecer comunicación entre neuronas artificiales y biológicas a través de internet combinando por primera vez tres tecnologías emergentes, informó este martes la Universidad de Southampton.
Estas tecnologías son 1) interfaces cerebro-computadora, 2) redes neuronales artificiales y 3) tecnologías avanzadas de memoria, también conocidas como memristores (contracción de las palabras “memoria” y “resistor”).
Una interfaz es una especie de traductor que permite la transmisión de información entre dos sistemas, dispositivos o programas diferentes.
Conexión Italia-Reino Unido-Suiza y viceversa
Investigadores de la Universidad de Padua en Italia cultivaron neuronas de rata en su laboratorio, mientras que sus pares de la Universidad de Zurich en Suiza crearon neuronas artificiales en microchips de silicio.
El intermediario entre estos dos polos fue una central de sinapsis artificiales nanoelectrónicas en la Universidad de Southampton en Reino Unido. Estos dispositivos sinápticos se conocen como memristores.
La actividad neuronal viajó de Italia a Reino Unido y de ahí a Suiza, y la respuesta viajó en sentido inverso.
Así, entre los tres países establecieron un laboratorio virtual que creó una red neuronal híbrida en la que neuronas biológicas y artificiales en diferentes partes del mundo lograron enviar y recibir actividad neuronal a través de internet.

Esta investigación fue también publicada ayer en Nature Scientific Reports.
Por un lado, este estudio “sienta las bases para un nuevo escenario que no se había visto durante la evolución natural, donde las neuronas biológicas y artificiales están unidas y se comunican a través de redes globales; sentando las bases para Internet de la neuroelectrónica”, dijo Themis Prodromakis, profesor de nanotecnología y director del Centro de fronteras electrónicas de la Universidad de Southampton.
“Por otro lado”, agregó, “trae nuevas perspectivas a las tecnologías neuroprotésicas, allanando el camino hacia la investigación para reemplazar partes disfuncionales del cerebro con chips de inteligencia artificial".
Fuentes:
Universidad de Southampton: http://bit.ly/2I1UUj2
Nature Scientific Reports: https://go.nature.com/32wb4uQ